Mostrando entradas con la etiqueta industrialización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industrialización. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de noviembre de 2012
HISTORIA DEL CACAO
En este video presento 4 etapas relacionadas con la historia del cacao.
Elaborado por: María del Rocío Ramírez
Make a video of your own at Animoto.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
De la recolección a la industrialización
La Recolección del
cacao



Se realiza mediante
cortes cuidadosamente realizados a las matas de los árboles del cacao,utilizando machetes.

Cuando la vaina ha alcanzado su madurez,
guiándose por el color de la vaina
y por el sonido
que hace su interior al ser
ligeramente golpeado.
Del grano de cacao al chocolate

La transformación del cacao en grano en chocolate
comprende tres etapas
cumplidas generalmente
por actores distintos en diferentes etapas.
- La segunda etapa es llamada procesamiento primario o molienda, cumplida por procesadoras industriales, generalmente fuera de los lugares de producción.
Esta etapa persigue la obtención de pasta licor de cacao, manteca de cacao y polvo de cacao.
- La tercera etapa consiste en la elaboración propiamente dicha del chocolate, y se cumple en la industria chocolatera o en el taller del artesano chocolatero.

Después viene el embalaje del
producto
martes, 13 de noviembre de 2012
Historia del cacao
Elaborado por: María del Rocío Ramírez Delgado
No obstante, estudios recientes demuestran que por lo menos una variedad de
Theobroma Cacao tiene su punto de origen en la Alta Amazonía y que ha sido
utilizada en la región por más de 5,000 años.
ORIGEN
Tradicionalmente se ha sostenido que el punto de origen de la domesticación del cacao se encontraba en Mesoamérica entre México, Guatemala y Honduras, donde su uso está atestiguado alrededor de 2,000 años antes de Cristo.
Tradicionalmente se ha sostenido que el punto de origen de la domesticación del cacao se encontraba en Mesoamérica entre México, Guatemala y Honduras, donde su uso está atestiguado alrededor de 2,000 años antes de Cristo.

Más
de un milenio antes del Descubrimiento de América, las culturas Toltecas, Mayas
y Aztecas ya lo cultivaban. Los Olmecas (1500 a 400 A.C.) fueron
ciertamente los primeros humanos en saborear, en forma de bebida, las habas de
cacao molidas, mezcladas al agua y adornadas de especias, guindillas y de
hierbas (Teoría de Coe) y quienes comenzaron a cultivar el cacao en México.
En
el curso de los siglos, la cultura del cacao se extendió a las poblaciones
Mayas (600 A.C.) y Aztecas (1400 A.C.), era utilizada como
unidad monetaria y como unidad de medida, 400 habas equivalen a un Zontli y
8000 a un Xiquipilli.
Para estas civilizaciones, el cacao era un símbolo de abundancia que era
empleado en el momento de rituales religiosos dedicados a Quetzalcóatl, Dios
Azteca portador del cacao a los hombres, a Chak Ek Chuah, el santo patrón Maya
del cacao y en el momento de los funerales de las élites, como ofrenda.

DESCUBRIMIENTO
La cultura del cacao continuó extendiéndose a
merced de los flujos migratorios en Meso-América pero el consumo de la bebida
quedó como un privilegio reservado para las clases superiores y para los
soldados en el curso de las batallas. Las virtudes revigorizantes y tónicas del
cacao fueron ya conocidas en aquella época.
Usaban el cacao para preparar una bebida deliciosa, el XOCOLAT, como descubrió Hernán Cortés, cuando Moctezuma II organizaba banquetes en su honor. Pero por su sabor amargo, tardó casi un siglo en conocerse en Europa.
Dominado por España, el negocio del cacao fue rentable a mediados del siglo XVI.
COMERCIALIZACIÓN
Es en 1585, que el comercio
del cacao comienza a desarrollarse sobre la península Ibérica con un primer
cargamento oficial que llega de Nueva España. Las primeras chocolaterías
aparecen donde se puede saborear este néctar.
INDUSTRIALIZACIÓN
La
era industrial arrastró cambios fundamentales para el chocolate. España, el
primer exportador de chocolate abre su primera fábrica de chocolate en 1780 en
Barcelona, luego Alemania y Suiza continúan esta marcha hacia la
industrialización de este plato.
Vean en el siguiente video cómo se realiza el proceso de industrialización.
Vean en el siguiente video cómo se realiza el proceso de industrialización.
La industrialización
arrastra la democratización del chocolate y se vuelve entonces accesible para
las masas. El chocolate se diversifica y vemos aparecer chocolate en los frutos
secos, en el licor, fondante, praliné, forrando, en polvo, en pasta para untar,
etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)